Página de la Entidad Ayuntamiento de Zurbarán .Historia

Menú correspondiente a la Entidad

Bloque Principal de la Entidad Ayuntamiento de Zurbarán .Historia

Imagen Logo de la Entidad
Historia
Español | English | French | Portuguese |
usted está en Conócenos » Historia

HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO

 

Zurbarán empezó a configurarse a partir de la expropiación de las fincas, allá por el año 1953, La Matilla, El Machal, Torrevirote y Torrevirotillo, situadas en el Camino General nº 1. Se trata de un pueblo de colonización creado ex novo, junto con el acondicionamiento y puesta en regadío de las tierras que lo rodean donde. Con el paso de los años se han ido construyendo espacios deportivos e instalaciones para distintas cooperativas o negocios privados, además de las parcelas. Debe su nombre al ilustre pintor extremeño del S. XVII nacido en Fuente de Cantos.

Zurbarán se encuentra en el área de influencia de Don Benito - Villanueva de la Serena, pertenece al término municipal de esta última localidad.

Dada la reciente historia de los pueblos de colonización uno de los aspectos más relevantes que pueden ser analizados es el diseño de su trazado o, lo que es lo mismo, su trama urbanística. En Zurbarán nos encontramos con un plano en damero, con calles anchas, todas están comunicadas entre sí (hay pocos callejones sin salida) que van a dar a la plaza. El pueblo se configuró a partir de una calle principal que en realidad son dos, aunque seguidas, la primera es la calle Felipe IV y la que continúa es la San Buenaventura, la primera llega hasta la plaza del pueblo, Plaza de Guadalupe, y la segunda empieza a partir de la misma plaza.

La mayoría de las viviendas de la localidad responden a una de las siguientes tipologías: colonos, de obreros y de artesanía.

Las casas de colono tienen un patio más grande que las de obrero, para guardar los aperos de labranza; una cuadra, para los animales, y una dependencia. Son todas casas de dos pisos. Hay dos fases en las casas de colono, las de la primera fase tienen 900 m2 repartidos entre la casa, las dependencias y el patio. Las de la segunda fase tienen 630 m2.

Las casas de obrero también están hechas en dos fases, las de la primera fase son un poco más grandes, siendo las de la segunda de un total de 104 m2, repartidos entre la casa, las dependencias y el patio. Las casas de artesanía que se encuentran en la plaza, son de 290 m2 repartidos entre la casa, las dependencias y el patio.

Se construyeron viviendas para el médico (con la consulta adosada), el perito, los maestros, el sacerdote y secretario, locales comerciales para comercios, bares y un cine con un local de invierno y otro de verano.

Con los años, se han ido haciendo más casas, éstas de tipo unifamiliar, con un patio más pequeño y sin cuadra ni dependencia, pues las necesidades en ese aspecto han cambiado.

 

Bloque Segundo de la Página de la Entidad